Hospital de Santa María

El actual Complejo Santa María un día fue el hospital que más siglos duró en la ciudad
07.05.2017 - Julia Fuentes Garrido
5 votos
1 comentario
Lo que hoy es el Complejo cultural Santa María en otro tiempo fue el Hospital de Santa María. Plasencia llegó a contar con once hospitales, la mayoría construidos antes del siglo XVI.
El hospital de Santa María se funda en 1300. El terreno era propiedad de doña Engracia de Monroy, por eso se llama Hospital de Santa María o de doña Engracia de Monroy. Fue fundado por su primo el abad de Santander don Nuño Pérez de Monroy.
Los hijos de doña Engracia murieron en el arroyo Niebla, en el puente también llamado de Pontezilla, dicen que batiéndose entre sí por los amores de una mujer.
De la antigua construcción solo se conserva el arco ojival de entrada a la iglesia. En el año 1.500 se construye la capilla, y en 1.524-1.559 sufre el hospital grandes reformas.
Su fachada principal (Plaza de la Catedral), es renacentista, sobre la portada se ve una imagen de la Virgen, sobre ella una cruz floronada de la Orden de Santiago cantonada con cuatro veneras (conchas), y a los lados de la hornacina de la Virgen sendos escudos del linaje de los Monroy. El escudo de esta estirpe está cuartelado en cruz, en el primero y cuarto se ve un castillo de oro, y en el segundo y tercero, ondas de veros.
Este edificio es uno de los hospitales de Plasencia que más tiempo estuvo funcionando como hospital de enfermos desvalidos, casi 700 años de actividad continuada, ya que tuvo grandes mecenas que lo mantuvieron en activo. Por ello, en su interior y exterior pueden verse varios escudos de familias nobles, así como de varios obispos. De obispos vemos los de Vargas-Carvajal, Ponce de León, Lorenzo Igual y Soria, José González Laso de San Pedro, Fray Enrique Enríquez Manrique, Pedro González de Acevedo. Escudos de nobles se pueden ver los de las familias Trejo, Vargas Monroy, Carvajal, Loaysa, Paniagua etc. También se ven los escudos de Plasencia y de la provincia de Cáceres.
El interior destaca el zaguán o vestíbulo que se comunica mediante el patio, elemento constructivo de la arquitectura civil extremeña, en este caso, realizado con doble arcada de estilo renacentista.
En el año 1.802 el obispo Laso compró unas casas que estaban en la calle de Trujillo las cuales eran del Marqués de la Puebla y que habían servido de cuartel al Regimiento Provincial, adosó dichas casas al hospital dándole mucha más capacidad. En la portada de entrada al hospital por la calle de Trujillo se ve el escudo de este obispo Laso y debajo se lee una inscripción que dice así:
?A los enfermos desvalidos el ilustrísimo señor obispo don José González laso Santos de San Pedro erigió este amparo. Año de 1.802?.
En la actualidad está allí la Escuela de Danza, Escuela de Bellas Artes, el Conservatorio, sala de exposiciones y espacio teatral.
comentarios
Victoria | 08-05-2017 20:12
Un sitio muy bonito.