Concurso Escolar del Diario HOY 2018
Diario HOY Endesa Fundación Caja Extremadura - Liberbank
Concurso Escolar del Diario HOY 2018

The Newspaper

Colegio El Tomillar

Badajoz

REDACCIÓN: Jaime Rubiano Lebrusan, Javier Píriz González, Iñaki Ganuza López, Pablo González Rodríguez, Pedro Serrano Suárez de Venegas, Fernando Mena Abreu

'Si el baremo del amor lo ponemos en los followers, vamos muy mal'

Foto 'Si el baremo del amor lo ponemos en los followers, vamos muy mal'
María Zabala. CEDIDA

María Zabala es consultora de Comunicación especializada en Alfabetización y Ciudadanía digitales, colabora con diversos sectores y desarrolla iniciativas de educación digital o impartiendo talleres y conferencias. Es miembro de The Digital Citizenship Institute (EEUU).

09.05.2018 - THE NEWSPAPER. BADAJOZ

  • Current rating

11 votos

0 comentarios

María Zabala (@iWomanish) es consultora de Comunicación especializada en Alfabetización y Ciudadanía digitales, colabora con familias, centros educativos, estudiantes, empresas y sector público, desarrollando iniciativas de educación digital o impartiendo talleres y conferencias. Es miembro de The Digital Citizenship Institute (EEUU), colaboradora editorial en distintas webs y responsable del blog iWomanish, en el que comparte recursos e información para padres y educadores, con el fin de potenciar el uso creativo, seguro y responsable de la tecnología entre las nuevas generaciones.

Pregunta. ¿Por qué decidió dedicarse al periodismo y a la comunicación en general y ahora a la comunicación digital?

Respuesta. Desde muy pequeña me gustaba hacer preguntas y me gustaba escuchar y contar historias, así que en cuanto supe que había una cosa que se llamaba 'entrevista' y otra cosa que se llamaba 'reportaje', empecé a decirle a todo el mundo que yo iba a contar noticias y aventuras de personas. Después de la Universidad y de pasar por varios medios como periodista, entré en el mundo de la consultoría de Comunicación porque mi familia tenía una empresa especializada en el ámbito de la divulgación sobre ciencia, medicina y salud. Y allí pasé casi más de quince años, aprendiendo mucho sobre muchas cosas. Iniciarme en la comunicación especializada en ciudadanía y alfabetización digitales ha sido fruto de detectar una oportunidad para unir las tres.

P. Brevemente, ¿cuál ha sido su trayectoria profesional en esta profesión?

R. Trabajé brevemente en agencia de noticias, prensa y televisión, pero mi experiencia en Comunicación tiene que ver fundamentalmente con mi paso por el mundo de la Consultoría. En esa trayectoria ha habido mucho trabajo en equipo para crear estrategias, planes de producto y proyectos de todo tipo, siempre centrados en el ámbito de la divulgación sobre biomedicina y en explicar de forma comprensible temas en apariencia complejos. De esa etapa lo aprendí todo sobre trabajar contra reloj, tener muy en cuenta a quién te diriges cuando comunicas, qué canales eliges, qué formatos y tono utilizas, cómo funciona el entorno... He sido junior y senior en esos equipos y he tenido que adaptarme, como todos los de mi generación, a la irrupción del mundo digital. He trabajado por cuenta ajena y propia y sigo aprendiendo sobre las distintas formas de contar historias para que lleguen de la mejor manera posible a quien quiero que lleguen.

P. En su web ?iWomanish? sobre el tema y en las charlas sobre comunicación digital, RRSS, etc. ¿qué consejos suele dar a los jóvenes o a sus padres?

R. El consejo es, en general, el mismo para todos. Que estemos informados, que sepamos cómo funciona la tecnología que usamos y que no olvidemos que detrás de las pantallas siempre hay personas. A partir de ahí, si hablo con padres y madres me centro más en diálogo, educación y hábitos; y si hablo con jóvenes, hablo de cultura digital, creatividad, diferencia y respeto.

P. Después de la crisis que ha hecho temblar a Facebook, ¿qué repercusiones va a tener en ésta y en otras RRSS?

R. Yo creo que, de forma inmediata, ninguna. A todos nos preocupa cómo se tratan nuestros datos personales, y nos quejamos de que las grandes tecnológicas no los protejan, pero la realidad es que luego, en el día a día, utilizamos la tecnología sin pensar demasiado en esa información personal que compartimos con cada click. No cabe duda de que Facebook, Google, Amazon y cualquier empresa de servicios debe proteger la información personal de sus usuarios y que deben implantarse normas que así lo marquen, pero es igual de importante que nosotros tomemos conciencia sobre nuestra propia responsabilidad en el uso de nuestros datos. Solo así podrá haber una sinergia real entre servicio y usuario.

P. ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen las RRSS para los jóvenes? ¿Por qué se dejan atrapar muchos jóvenes en las RRSS?

R. Ventajas, muchísimas. Facilitan la comunicación, el aprendizaje, la expresión de ideas, sentimientos y talento. Permiten potenciar pasiones y desarrollarse personal y profesionalmente. Hay muchos tipos de redes sociales y no todas sirven para lo mismo ni pueden aprovecharse por igual, pero cumplen su papel. Desventajas: olvidar que no lo son todo y que no eres quien tú diseñas en un perfil, sino quien eres de verdad. Más que dejarse atrapar por las redes, creo que en muchas ocasiones los jóvenes están en ellas sin pensar qué les aportan, sino por el mero hecho de que 'todos los demás también las usan'. Creo que es fundamental estar en las redes que de verdad te interesen, seguir a quien de verdad te interese y sobre todo no confundir lo que ves dentro de ellas con la realidad. Que un joven use redes sociales no es un problema en sí mismo; el conflicto llega cuando ese uso implica perder la referencia sobre cómo aprovechar nuestro tiempo, qué creerse y cómo relacionarse.

P. ¿Qué artículos o sección de su web recomendaría especialmente a padres que necesiten orientación?

R. A los padres les suelo recomendar textos que tienen que ver con ánimo para sentirse capaces de educar, con información sobre cómo funciona la tecnología o con ejemplos para gestionar la vida digital de sus hijos. Hay una sección llamada Ser padres ON y OFF, por ejemplo, y artículos sobre cómo convivir con la tecnología en familia, cómo potenciar buenos hábitos y habilidades digitales, cómo abordar la relación de los adolescentes con la tecnología o de los niños pequeños con las pantallas, que suelen tener mucho éxito.

P. ¿Cómo afecta realmente una y otra RRSS en el comportamiento o la psicología de los jóvenes?

R. Depende mucho de cómo sea el joven cuando no hay pantallas de por medio. Alguien muy popular tendrá muchos seguidores y estará muy pendiente de su interacción en redes sociales, y eso hará que sea más esclavo del postureo y de la opinión de los demás. Alguien menos popular tendrá menos enganche a las redes, pero será más proclive a sentirse mal porque su vida no es 'perfecta' o porque se pierde planes que sí ve en otros perfiles. Instagram en esto es un ejemplo claro. Snapchat o Musical.ly tienen mucho más que ver con momentos y el mayor riesgo es compartir cosas de forma inconsciente, sin pensar que 'todo queda'. Cuando se tiene perfil en Facebook, el mayor riesgo podría ser creerse todas las noticias y vídeos que te aparecen en el muro. Fuera del concepto clásico de las redes sociales, en entornos como YouTube o WhatsApp o Ask.fm o This Crush...lo que afecta es lo que uno ve y cómo lo interpreta. Hay que cuidarse, formarse y quererse para detectar y relativizar un conflicto y reaccionar ante él. En general, las redes sociales apelan al mayor interés de los jóvenes, que es relacionarse, así que es muy importante no perder de vista lo más importante, que siguen siendo las personas. Siempre digo a los jóvenes que hay que preguntarse quién quieres ser y, en cuanto a la tecnología, utilizarla para hacer cosas buenas. Parece sencillo, pero no lo es.

P. Cuéntenos algunas anécdotas personales de los comentarios que le llegan a la web y de sus charlas o conferencias en distintos lugares.

R. Siempre me llama la atención, en los talleres con estudiantes de Secundaria, el hecho de que muchos de ellos creen que Internet es gratis, que entra en sus casas y en sus teléfonos como por arte de magia. Uno de los comentarios que más me han sorprendido recientemente lo hizo una chica de 14 años, que me dijo que nunca saldría con un chico con menos de 1.000 seguidores en Instagram... Desde luego, si el baremo del amor lo ponemos en los followers, vamos muy mal.

P. ¿Qué objetivo tiene la organización The Digital Citizenship Institute a la que pertenece? ¿Y DigCit?

R. El Instituto de Ciudadanía Digital trabaja con el objetivo de promover el bien social y la convivencia positiva a través de la tecnología y las redes sociales. Está compuesto por profesionales de diversos campos que compartimos la visión de transformar el mensaje negativo actualmente imperante en uno positivo, centrado en el aprendizaje de niños y adolescentes a desenvolverse en el mundo digital de forma progresiva, responsable y práctica. Para el Instituto, igual que para la comunidad DigCit -que nació en Twitter como chat-, la Ciudadanía Digital se basa en la conexión digital entre personas, aprovechando la oportunidad que nos ofrece la tecnología, inspirando a las nuevas generaciones para que se conviertan en personas que se conecten con el fin de crear cambio, mejorar situaciones, resolver problemas y formar parte de una comunidad local, global y digital.

P. ¿Qué recomendaría a jóvenes que deseen ser periodistas? ¿Idiomas, relaciones, lecturas...?

R. Les diría en primer lugar que sepan que la figura del periodista ha cambiado mucho y que hoy en día es muy difícil informar y diferenciarse, porque la audiencia tiene menos tiempo y más acceso a muchos contenidos. Les diría que no hay nada más increíble que contar historias, pero que ahora es fundamental elegir bien cómo las cuentas. Los idiomas dan cultura y el inglés sigue siendo básico para acceder a fuentes más allá de nuestras fronteras. El networking, saber a quién seguir y a quién creer, saber cómo respetar el trabajo ajeno y cómo promocionar el propio, es también básico. Y saber escuchar, saber buscar y elegir, saber interpretar se ha convertido ahora en la clave. Por último, les diría que aprendieran a aprovechar el mundo conectado para generar más conexión y no más división.

P. Háblenos de lo que desee y pueda ser interesante.

R. Comunicarse es un elemento fundamental entre personas. Necesitamos compartir, contarnos, expresarnos. Y aunque la tecnología a veces se juzga como capaz de acabar con esa comunicación, yo creo que es todo lo contrario. Ojalá con mi trabajo desde iWomanish pueda contribuir a que, pese a que vivimos en un mundo que va muy rápido y cambia muy rápido, seamos capaces seguir disfrutando de los pequeños placeres, de compartir lo que sabemos, de respetar incluso a los que piensan diferente, de entender la tecnología que nos conecta y de poner el valor en las personas.

Muchísimas gracias.

Ofrecemos un vídeo en el que María Zabala nos habla de cómo los padres son los mejores influencer de sus hijos en el mundo digital.