Concurso Escolar del Diario HOY 2018
Diario HOY Endesa Fundación Caja Extremadura - Liberbank
Concurso Escolar del Diario HOY 2018

The Newspaper

Colegio El Tomillar

Badajoz

REDACCIÓN: Jaime Rubiano Lebrusan, Javier Píriz González, Iñaki Ganuza López, Pablo González Rodríguez, Pedro Serrano Suárez de Venegas, Fernando Mena Abreu

'Sin silencio no hay lectura, sin lectura no hay pensamiento, sin pensamiento no hay libertad'

Foto 'Sin silencio no hay lectura, sin lectura no hay pensamiento, sin pensamiento no hay libertad'
Miguel Aranguren. CEDIDA

Entrevistamos al Miguel Aranguren, conocido escritor y artista de otras artes. Conocido entre los adolescentes por sus novelas juveniles que más de uno hemos leído. Además, su Proyecto Literario Excelencia Literaria desde 2004 está considerado como el 'cazatalentos' literario español.

26.04.2018 - PEDRO SERRANO. BADAJOZ

  • Current rating

15 votos

1 comentario

Agradecemos a Miguel la rapidez de respuesta a nuestro primer contacto por mail y su amabilidad, además de la experiencia tan enriquecedora que nos ha transmitido. Es Miguel  Aranguren un novelista contemporáneo  que  publicó su primera novela con tan solo 19 años y firmó su primera columna de opinión, en El Mundo, a los 23. Autor de "El arca de la isla" y "La hija del ministro", 5ª ed. (Ed. Esfera de los Libros), "La sangre del pelícano", 3ª ed. (Ed. LibrosLibres), "Los guardianes del agua", 2ª ed., "Monzón sobre Bombay", 2ª ed., "Desde un tren africano" 4ª ed. y "Aquel verano", 7ª ed. (Ed. Palabra), "La sombra  del  cóndor", 2ª ed. (Editex), "Cuando el otoño se levanta" (Ed. Belácqua), "Hijos del  paraíso" (Martínez Roca) y "El mirador del valle" (Tempo).

Pregunta.  ¿Cómo fue su experiencia personal que con solo 19 años publicó su primer libro?

Respuesta. Se suele hablar mucho del cumplimiento de los sueños. Yo lo viví de esa manera: un sueño adelantado, un regalo inmerecido, la oportunidad de 'eternizar' mis experiencias en África, pues de eso trata "Desde un tren africano". Nunca pude imaginar que iba a comenzar tan pronto a darle cuerpo a ese anhelo de publicar mis escritos para que los leyera el público. Pero se hizo realidad. Y esa realidad, además, me animó a continuar...hasta el día de hoy.

P. ¿Por qué se hizo escritor? 

R. Las carreras vocacionales no tienen un por qué. Mucho menos las artísticas. Uno llega al mundo agraciado con unas potencias que, a partir del trabajo (en mi caso leer, leer, leer y escribir) se convierten en oficio, pero siempre a partir del don, de un regalo inmerecido (a otras personas les toca el gusto por la medicina, la facilidad deportiva, el manejo responsable del dinero ajeno...). Por eso me siento un escritor pequeño que trata de sacarle provecho a este don. No hay un por qué, hay un para qué y un para quién. Para qué: para ofrecer a mis lectores lo que llevo en el corazón; para quién: para cuantos más lectores, mejor.

P. Además de novelas, ¿qué otro tipo de escritos ha realizado?

R. Si a los 19 años publiqué mi primera novela, a los 23 empecé a colaborar como columnista de opinión en la prensa: la revista TELVA, El Mundo, el grupo Vocento, Época, Alba, ¡HOLA!, Diva...Ahora mismo escribo en El Correo de Andalucía, El Observador (México) y el digital Woman Essentia.

P. Además de ser escritor, cultiva otras artes como la escultura, las ilustraciones, la pintura, chistes gráficos, etc. ¿Se puede vivir de las artes? ¿Cómo se inspira?

R. Habría que calibrar la pregunta. ¿Se puede vivir de las artes? Económicamente es muy difícil, es un equilibrio delicadísimo que gasta mucho la capacidad creativa y la paciencia del autor. Pero necesitamos vivir del arte: tanto el autor (porque las artes son su medio de expresión y son ese don al que hay que hacer rendir) como el público (una sociedad que vive de espaldas al arte es una sociedad enferma. Una sociedad incapaz de distinguir lo bueno de lo malo, lo bello de lo feo, lo sugestivo de lo provocador...es una sociedad enferma). Por eso entiendo el arte, mi humilde arte literario y plástico, como un servicio a los demás.

P. ¿Por qué es importante para usted como escritor moderno el uso de página web, redes sociales, newsletter, etc.?

R. Resulta fundamental saber encontrar los medios adecuados en cada momento para conectar con el público. El problema es que el mundo digital pone a la misma altura -por poner un ejemplo- una página web dedicada a calcetines con agujeros, un perfil en cualquier red social de un tipo que es capaz de comerse cien flanes de huevo en quince minutos, que la información cultural. Fíjate en la portada de cualquier periódico digital, donde tienen la misma importancia las víctimas civiles de un bombardeo en Siria que la última gamberrada sin gracia de cualquier personajillo de la prensa rosa.

P. ¿Qué consejos daría a jóvenes que quisieran ser futuros escritores?

R. Que aprenda a leer: no tanto a tener comprensión y velocidad lectora (de eso se encargan muy bien los colegios) sino a escoger aquellos libros que entretengan y, al mismo tiempo, muestren el uso correcto del lenguaje. Hay mucha intrascendencia entre los libros del momento, y muchos de ellos (novela, ensayo y hasta poesía) están mal escritos.

P. ¿Qué se siente al ver el libro de uno ya acabado y publicado?

R. Es un momento mágico, muy difícil de explicar. Te preguntas qué pensarán los lectores al avanzar en la lectura del texto, cuál será el destino de cada ejemplar? Porque cada ejemplar de una novela tiene vida propia: alguien lo compra, lo lee, lo presta, lo deja años dormido en la estantería de una biblioteca y, de pronto, una persona nueva lo toma entre las manos y lo lee, y se repite la rueda...Maravilloso.

P. ¿Podría hablarnos de su iniciativa de Excelencia Literaria? ¿Por qué se puede considerar como cazatalentos literarios? ¿Qué frutos literarios ha dado?

R. Excelencia Literaria es la forma que he encontrado de devolver a la sociedad lo que recibí siendo tan joven. Si descubrí la vocación literaria con 14 años, debía salir por los colegios de España buscando chicos y chicas a quienes proponer que buscaran esa misma vocación. Ahora se han sumado, además, colegios de México y Perú, y el proyecto ha alcanzado mucha difusión y muchísimo prestigio. Son ya 14 años de trabajo, más de 9.000 alumnos que han experimentado la belleza de la escritura creativa y que se han iniciado en la lectura continuada, y un buen puñado de ganadores anuales de Excelencia Literaria que publican de manera habitual y que se dedican a ámbitos muy distintos de las Humanidades. Estoy convencido de que es una manera muy interesante de contribuir a la construcción de una sociedad más sensata, más libre, más feliz.

P. ¿Por qué le gusta tanto África? ¿Qué nos pueden enseñar los africanos -especialmente los niños y niñas- a los adolescentes españoles?

R. Para mí, África (Kenia, tengo que matizar) es lo más cercano al Paraíso en la tierra, a pesar de que en cada uno de mis viajes conviva con situaciones trágicas ligadas a la pobreza. Su paisaje es de una belleza indescriptible. Su flora, su fauna salvaje...Pero, sobre todo, su gente. Pero no quiero idealizarla: como en todos los rincones del mundo, hay personas de todo tipo, y algunas dejan mucho que desear. Pero en su gran mayoría la gente es sencilla, amable, divertida, generosa...El africano tiene un modo de entender la vida, con sus alegrías y penalidades, que se me hace muy atractiva, a pesar de que tengan arraigadas algunas costumbres que no son positivas. Pero son gente con fe, que saben dar a los acontecimientos una trascendencia, que saben lo que es la moral natural, que se conforman con pocos bienes materiales (salvo los corruptos, pero eso es un fenómeno universal, salvo que en África condenan a la mayoría de la población a una pobreza endémica) y que regalan sonrisas y risas a todas horas.

Respecto a la infancia, gracias al Proyecto Karibu Sana que desarrolla mi hermano Javier, estoy muy ligado a los niños de la calle, pequeños que viven abandonados en las grandes ciudades, que a la edad de los juegos han experimentado los horrores del mundo de los peores adultos. Me asombra cómo el amor gratuito les llega a transformar, restaña sus heridas, les hace recuperar su alegría.

P. ¿Qué le une a África?

R. Los años de mi juventud, pues en ellos hice mis primeros viajes a Kenia. Buena parte de mi fe cristiana (pues en África entendí el regalo que supone ser hijo de Dios). El motivo de buena parte de mi literatura. Los proyectos que ahora tengo de pintar sus iglesias pobres. El deseo continuado de querer volver. Siempre volver...

P. Háblenos de lo que le interese que pueda ser útil a los lectores.

R. Si los lectores son jóvenes: que busquen todos los días al menos 15 minutos de silencio, para leer. Sin silencio no hay lectura. Sin lectura no hay pensamiento. Sin pensamiento no hay libertad. Nos jugamos mucho.

Muchísimas gracias por todo.

comentarios

1

Isabel Lebrusan | 26-04-2018 21:45

Gran escritor y mejor persona. Excelente entrevista